Madrid, 7 de noviembre de 2025. — La Comisión Islámica de España (CIE) ha participado esta mañana en una jornada de formación organizada en el marco un Máster del centro Universitario de la Guardia Civil, dedicada a fomentar el diálogo interreligioso y la reflexión sobre los desafíos de la convivencia democrática en un contexto de creciente diversidad cultural y religiosa.
El encuentro, celebrado de forma presencial en Madrid en la sede de la Asociación Pro Huérfanos de la Guardia Civil (APHGC), contó con la presencia de representantes de algunas de las principales confesiones religiosas en España, entre ellas la Conferencia Episcopal Española, la Federación de Comunidades Judías de España y la propia Comisión Islámica de España, que estuvo representada por Hicham Oulad Mhammed, miembro de la CIE y experto en diálogo interreligioso.
La sesión estuvo dirigida a los alumnos de dicho Máster, entre los que se encuentran altos mandos del Cuerpo, así como profesionales procedentes de otras instituciones públicas clave, como magistraturas, ministerios, direcciones generales, agencias de seguridad e instituciones penitenciarias. Este perfil multidisciplinar convierte el programa en un espacio estratégico para el intercambio de ideas entre actores con capacidad de decisión pública en materia de convivencia y gestión de la diversidad.
Durante su intervención, Hicham Oulad Mhammed destacó varios ejes centrales de reflexión:
- La necesidad de abordar la creciente polarización social y política y su impacto en la imagen de las comunidades musulmanas, frecuentemente afectadas por bulos y narrativas que buscan perpetuar su extranjerización y desconocer su profundo arraigo histórico y social en España.
- La importancia de promover la visibilidad positiva de los musulmanes en la esfera pública, reconociendo que el avance hacia una expresión del pensamiento islámico en lengua española, especialmente entre las nuevas generaciones, supone un paso esencial hacia la normalización y participación cívica, aunque también genera nuevos retos frente a la intolerancia y el discurso de odio.
- El reconocimiento del marco legal español en materia de libertad religiosa, considerado uno de los más avanzados del mundo, y la relevancia de los Acuerdos de Cooperación de 1992 entre el Estado y las confesiones religiosas, incluyendo el de la Comisión Islámica de España (Ley 26/1992).
- La necesidad de mejorar la implementación práctica de estos acuerdos, especialmente en el ámbito local, donde aún persisten obstáculos en el ejercicio de la libertad religiosa.
Durante la sesión, subrayó que “la cohesión social no se construye negando la diferencia, sino integrándola en un marco de respeto mutuo e igualdad real”, apelando al papel de las instituciones en la promoción de la confianza entre comunidades y en la defensa activa de los valores constitucionales.
El evento, en cuya organización colaboró la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, reafirma el compromiso de la Comisión Islámica de España con la cooperación institucional, la educación cívica y el fortalecimiento del diálogo interreligioso como herramienta esencial para la convivencia democrática y la lucha contra las ideologías y discursos que puedan erosionar la paz social.
