Saltar al contenido
Portada » Ramadán en España: Un Tiempo de Encuentro, Solidaridad y Reconocimiento Comunitario

Ramadán en España: Un Tiempo de Encuentro, Solidaridad y Reconocimiento Comunitario

El pasado 30 de marzo de 2025 concluyó el Ramadán, y con ello la comunidad musulmana en España cerró el mes sagrado de ayuno. Este período, de gran significado espiritual, fomenta la solidaridad y fortalece la vida comunitaria, enriqueciendo tanto la experiencia individual como colectiva de los musulmanes.

La expectación que rodea al Ramadán es palpable, manifestándose en una intensidad emocional y espiritual única. La transformación del ritmo cotidiano durante este mes es evidente, y la preparación para su llegada comienza semanas e incluso meses antes.

Durante el Ramadán, las mezquitas despliegan un extenso programa de actividades religiosas, culturales y solidarias, destacando el rezo nocturno colectivo (tarawih), que congrega a numerosos fieles cada noche. Para reforzar esta experiencia espiritual, muchas comunidades reciben e invitan a imames y recitadores cualificados del Corán con reconocida trayectoria.

Este proceso, de gran relevancia espiritual, requiere también una cuidadosa planificación administrativa, la gestión de diversos trámites y la coordinación con distintas administraciones públicas.

En el año 2025/1446 de la Hégira, la Comisión Islámica de España tramitó 230 solicitudes para la invitación de imames a distintas mezquitas del país. La mayoría de estas solicitudes provinieron de comunidades islámicas locales, aunque también se recibieron peticiones de instituciones religiosas oficiales del Reino de Marruecos y de la República Árabe de Egipto.

El Ministerio de Asuntos Religiosos de Marruecos facilitó una lista de 55 imames destinados a colaborar en diversas mezquitas del país durante el mes sagrado. Asimismo, la Fundación Hassan II para los Marroquíes Residentes en el Extranjero contribuyó con otros 46 imames. Desde Egipto, llegaron un total de once imames formados en la prestigiosa institución de Al-Azhar.

Cabe señalar que estas cifras están sujetas a posibles variaciones, ya sea por la retirada de imames a última hora o por la denegación de visados por razones administrativas en los consulados de España. Finalizado el mes de Ramadán, dichos imames regresan a sus respectivos países de origen.

Las 230 solicitudes gestionadas representan aproximadamente el 12,8 % del total de las casi 1.800 mezquitas distribuidas en el territorio nacional. El resto de las mezquitas cuentan con imames residentes o recurren a candidatos que ya se encuentran en España.

Otro aspecto destacado del Ramadán es el iftar, la ruptura del ayuno al anochecer, que se celebra en un ambiente de fraternidad, recogimiento y apertura. En este contexto, la participación de autoridades públicas junto a sus vecinos musulmanes constituye un valioso gesto de cercanía institucional y de convivencia ciudadana. Esta implicación favorece la normalización del pluralismo religioso en España y refleja el compromiso de las instituciones con la diversidad. Del mismo modo, la colaboración para facilitar el uso de espacios públicos durante la celebración del Eid al-Fitr representa una expresión más de apoyo al ejercicio efectivo de la libertad religiosa.

La Comisión Islámica de España desea expresar su agradecimiento y reconocimiento al Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes por su labor durante las semanas previas al Ramadán. Asimismo, se agradece el esfuerzo de las instituciones religiosas de Marruecos y Egipto por el envío de imames cualificados, cuya contribución ha sido fundamental para el desarrollo de las actividades religiosas en muchas mezquitas de España.

Finalmente, la Comisión Islámica de España recomienda a las comunidades islámicas planificar sus actividades con suficiente antelación —preferiblemente con varias semanas o meses de margen—, en estrecha colaboración y diálogo con las instituciones públicas correspondientes, a fin de asegurar el desarrollo óptimo de los actos religiosos y sociales, así como el cumplimiento de la normativa vigente.